Quienes somos

Reseña histórica

La Fundación Proyecto Paria es una ONG promotora del Desarrollo Rural Sustentable, nace en agosto del 1989 como expresión social de un grupo de inversionistas del proyecto turístico de playa Medina (Corpomedina), ubicado en Río Caribe (N°-10°38.961”/W°-063°08.297”), municipio Arismendi del estado Sucre, siendo su primera misión la promoción del desarrollo territorial rural en las comunidades (7) adyacentes al centro del proyecto turístico, correspondió intermediar por un lado con las demandas sociales de dichas comunidades y por el otro desarrollar capacidades y competencias comunitarias para incorporar e integrar diversos actores y grupos existentes, creando una instancia de consenso sobre el desarrollo con representación de todas las comunidades, desarrollándose una experiencia de creación de productos y servicios alrededor del turismo de la cual dependían cerca de 1.000 familias, muchas de las cuales aún se mantienen a pesar de las circunstancias.

El proyecto turístico se estanca en el año 1998 y a partir de allí la fundación que dependía hasta ese momento de Corpomedina inicia camino en solitario gestionando proyectos de desarrollo ante diversos organismos nacionales e internacionales, en el transcurso de estos 31 años la institución se ha mantenido de manera continua como una organización que aprende ante diversas eventualidades, de allí que hemos realizado adecuaciones sin perder la visión y misión, especialmente la perspectiva del enfoque de ser promotora del desarrollo sustentable, cabe destacar que su sede de origen fue la ciudad de Caracas y en el 2006 se trasladó a Río Caribe

Siendo una región donde por excelencia y tradición histórica se cultiva el cacao (Municipio más productor del país en la actualidad), casi todos los proyectos que se ejecutaron posteriormente en el transcurso de estos 31 años han estado relacionados a este rubro sobre la base de un enfoque sustentable, donde se consideran aparte de la dimensión productiva agrícola cacaotera, lo social en aplicación al mejoramiento de la calidad de la enseñanza e incremento de la matricula en la escuela rural, igualmente prevención y atención primaria en salud, en relación a  lo ambiental se desarrolla para la recuperación y conservación del ambiente, sus ecosistemas, biodiversidad, suelo, bosque y sus funciones ambientales, en este último aspecto el cacao juega un papel relevante debido a que es un cultivo que requiere para su buen manejo y rendimiento arboles de sombra permanente creando un dosel semejante a un bosque, teniendo un impacto muy positivo para la recuperación y conservación en el ambiente.

A %d blogueros les gusta esto: